espuma

espuma

jueves, 20 de noviembre de 2014

Para sobrevivir al apocalipsis nuclear, bebe cerveza




Cada vez se ve a mas gente preparándose para un posible apocalipsis nuclear en una hipotética 3º Guerra Mundial, se construyen búnkeres, se aprovisionan de comida, agua, armas y trajes antiradiación, pero cometen un fallo, no acumular  lo mejor para sobrevivir en un mundo postapocalíptico nuclear, la cerveza.
Ya no es solo por su delicioso sabor y sus ricos nutrientes, sino por su sobresaliente resistencia a la contaminación nuclear, demostrado en diversos estudios, y se podría beber con toda tranquilidad.
La cerveza es capaz de resistir una liberación de energía de 30 kilotones de explosivo nuclear, en la que su nivel de contaminación estaría dentro de los límites permitidos. También es importante que siendo esta cerveza probada por catadores, no han sido capaces de notar diferencia alguna en su sabor.

A esta hay que sumarle otra cualidad importante de la cerveza gracias a la cual puede salvarte en caso de contaminación radiactiva, que ya era conocido por el Laboratorio Nacional de Los Álamos donde la contaminación por radiación se combatía con cerveza.
El tritio es un isotopo radiactivo del hidrogeno y se descompone emitiendo rayos beta que si nos contamina puede producirnos cáncer. Una vez dentro de nuestro cuerpo, se incorpora a los líquidos del cuerpo y la manera mas eficaz de evitar la contaminación consiste en hacer circular los líquidos y expulsarlos del cuerpo.
Por esta razón muchos científicos de Los Álamos que trabajaban con tritio al salir del trabajo se iban al bar a tomar unas cañas, una manera deliciosa y refrescante de descontaminarse. La cerveza es diurética lo que favorece la expulsión de líquidos del cuerpo, descontaminándose de paso.
Así que ya sabéis, ya sea para tomar algo ahora mismo o en un futuro postapocalíptico la cerveza siempre será la mejor opción.


viernes, 3 de octubre de 2014

Ley de Pureza de la cerveza de 1516, Reinheitsgebot

La ley de Pureza o Reinheitsgebot ( rein-pura, heits-salud, gebot- ley) fue decretada el 23 de abril de 1516 por Guillermo IV duque de Baviera y estableció que la cerveza solo se podía elaborar con 3 ingredientes: agua, malta y lúpulo. La ley no contemplaba la levadura, que fue descubierta por Luis Pasteur en 1880 como parte del proceso de la fermentación, los cerveceros solían tomar el sedimente de una fermentación previa, si no lo podían obtener solían poner la malta en una serie de de vasijas y en el proceso aparecían “por si solas” las levaduras.
Se le suele considerar como la 1ª regulación de un alimento, a pesar de que no especifica nada sobre los procesos de la elaboración, ni habla de la calidad de sus ingredientes.
La ley se limita al número de ingredientes por que hasta entonces en su elaboración se usaba un poco de todo: carne, otros cereales, todo tipo de hiervas aromaticas y hasta setas venenosas.
La verdadera finalidad de esta ley era la de enriquecerse Guillermo IV, ¿Cómo?, pues como solo se podía utilizar cebada para la elaboración de la cerveza, dejando el centeno y el trigo para el pan, los comerciantes de cebada se enriquecieron, y ¿quien tenía el monopolio de la cebada? Imagínatelo, Guillermo IV, que coincidencia ¿no? Y al poder jugar con el precio de la cebada sin tener competencia se enriqueció considerablemente.
A partir de esta ley también surge otro proceso llamado krausening, que es un método tradicional alemán de carbonatación de la cerveza sin el uso de azucares externos. Lo que se hace en este proceso es agregar mosto previo de la maceración a la cerveza ya fermentada para reactivar las levaduras y que produzcan CO2.
Hay que añadir que no es la primera ley que regula la cerveza:
En 1165 se dio la primera ley sancionadora en Augsburgo que penalizaba la venta de cerveza mala.
En 1487 el duque Albrecht IV de Bavaria aprobó una ley, que inicialmente solo se aplicaba a Munich, que estandarizo los precios de la cerveza. La ley decía: un jarro de cerveza de invierno cuesta un céntimo y uno de verano dos céntimos.
Adicionalmente cada cervecero tenía que tomar un juramento en el que se comprometía a elaborar cerveza solamente con cebada, lúpulo y agua.

Con el paso de los años y con la unificación de Alemania en 1871, la reinsheitsgebot fue poco a poco aceptada, si no como ley, si como buena práctica de calidad por cerveceros de otras regiones de Alemania, siendo esta ley parte de la legislación alemana hasta 1987. Sin embargo, al ser Alemania un miembro de la UE, se vio obligada a cambiar la ley para permitir el libre comercio de mercancías en la UE. A partir de 1993, una nueva ley de cerveza mas blanda ha estado en vigor, aunque la reinsheitsgebot sigue siendo usada por muchas cerveceras alemanas que lo utilizan como una herramienta comercial.
Ley de pureza o Reinheitsgobot
Esta es la traducción por si no controláis el alemán

Por la presente proclamamos y decretamos en todo el Principado de Baviera en nuestras ciudades y mercados se aplicaran las siguientes normas para la venta de cerveza:
De Michaelmas (San Miguel, 29 de septiembre) hasta la fiesta de San Jorge (23 de abril), una mass (jarra de 1,069 l) o una kopf (vaso de menor medida) no podía exceder el valor de un penique de Munich.
De San Jorge a Michaelmas, la mass no será vendida por mas de 2 peniques de Munich y la kopf por no mas de 3 hellers (un hellers es equivalente a medio penique).
Sin embargo, cuando uno sirva cualquier cerveza que no sea Marzenbier (lager que se prepara en primavera) en ningún caso podrá ser vendida por mas de un penique la taza.
Por otro lado, es nuestro deseo enfatizar que, a partir de ahora las ciudades, mercados y el campo, los únicos ingredientes usados para la elaboración de la cerveza deberán ser cebada, lúpulo y agua.
Cualquiera que conociendo la ley no la obedezca o la ignore será castigado por las autoridades, confiscado dichos barriles de cerveza.
Si un posadero que compre uno, dos o tres cubos de cerveza (60 mass) para la reventa a la población, podrá cobrar un hellers mas por la mass o el kopf de lo mencionado arriba. Además como el duque de Baviera se reserva el derecho a ordenar cambios apropiados pare el bien público en caso de escasez, y en consecuencia subida del precio de la cebada; tendremos el derecho de ajustar los precios anteriormente comentados.

Firmado: Duque Wilhelm IV de Baviera, 23 de abril de 1516, en Ingolstadt.